Blogia
auka-rayen... flor rebelde #-)

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

LITERATURA CONTEMPORÁNEA


Técnicas narrativas…


El soliloquio es la principal técnica narrativa que utiliza Marcela Serrano y con mayor frecuencia durante toda la obra, principalmente en los recuerdos y reflexiones de Josefa y de Violeta:

“...Mi vida no puede ser esta chatura y nada más. El deber cumplido entre cuatro paredes: las de mi casa, las de los tres colegios, las de mi ciudad. No resisto la oscuridad de mi destino, y temo que así será eternamente si yo, con mi voluntad, no lo doy vuelta. Las alumnas, el sueldo exiguo, la misma materia año tras año, la pequeñez de mi entorno. No. Volví a mirar a los privilegiados de las revistas. Al menos han hecho algo que amerite una noticia, una fotografía. Me levanto de sillón, inquieta. Algo me ha sucedido. Una luz: la indicación de que puede eventualmente existir otro mundo, y que de mí depende.”

Estos son los recuerdos y reflexiones de Josefa antes de participar y ganar el Festival de la Canción de Viña del Mar, y saltar a estrellato.

También se puede ver que existe pluralidad de voces en la novela. A la narración de Josefa se suma el coro de mujeres (algo así como un coro griego) que forman los ancestros, la bisabuela, la abuela, la madre, que siempre están presentes para contar el pasado, para trasmitirlo de mujer a mujer, como encargadas de la memoria también. Comparten la narración con Josefa, quien en la primera parte nos cuenta los hechos que sucedieron, los antecedentes antes del asesinato, después da paso al intermedio que es contado por “Nosotras, las otras”, los ancestros, y en la segunda parte vuelve a retomar la voz Josefa, para contarnos su pasado y su presente, para al final unirse en el presente Violeta y Josefa, en “el último bosque” (el lugar sagrado) Antigua.


Temas recurrentes en la literatura contemporánea…


Soledad y comunión: este tema se ve representado a través de Violeta, en el periodo de su niñez cuando entro al colegio de monjas en el barrio alto. Las compañeras la marginaban. También se ve mas adelante, que cuando Violeta esta casada con Eduardo siente una gran sensación de soledad y vacío, por los continuos maltratos físicos y psicológicos.

Josefa también es representante de este tema. Ella también sintió mucha soledad y angustia al creer que su que marido ya no la amaba, que la engañaba, que sus hijos no la querían. Tras el encarcelamiento y posterior partida de Violeta, Josefa sintió que el mundo se le venia abajo, su carrera estaba por derrumbarse. Ya no tenia ganas de cantar.

Pero cuando las dos amigas se encuentran en Antigua pudieron volver a encontrarse a sí mismas. Juntas superaron ese mal rato.

Búsqueda de la identidad propia y grupal: Violeta siempre se preocupaba de la identidad de su pueblo, de chile. Ella no quería que chile olvidara su pasado. Esos años de tristeza, de injusticia y de ansias de libertad (la dictadura). Ella piensa que una país sin memoria no tiene identidad, “¿te has quedado en el pasado, nena?” Le dice Javier. “No me interesa el pasado como tal. Me interesa para entender quienes somos hoy.” Le responde Violeta. Además violeta tuvo que recorrer muchos caminos para entender cuanto valía ella misma como persona, para quererse y no dejarse llevar por un mal hombre. Para encontrar su propia identidad y sentido.

El amor y el cuerpo como formas de trascendencia: creo que tanto Violeta como Josefa necesitaron del amor para salir adelante... ambas se refugiaron en los brazos de un hombre para hallar consuelo y apoyo. Josefa se refugió en Javier y Violeta en Bob.

Ilogicidad del mundo: Violeta lucha por alcanzar la plena dignidad, que aún hoy es preciso defender, conflicto que nos llega desde tiempos inmemoriales: “La mujer latinoamericana afronta una lucha cotidiana para poder vivir mejor, defendiendo sus derechos y la igualdad, en un mundo hecho por y para los hombres. La violencia familiar es muy común en América Latina, pero ocurre puertas adentro en una casa y muy pocas se animan a denunciarlo. Los casos de violencia familiar son más comunes de lo que se cree. Violeta era duramente maltratada por su marido Eduardo, un abusador, un alcohólico muy agresivo.

Después de que violeta matara a su esposo, se tuvo que enfrentar a una serie que juicios, no sólo judiciales, sino también sociales, éticos y morales. La gente, aunque comprendiera el motivo de su acción, igual la juzgó fieramente: “Virulentos unos y otros, hasta el extremo de pedir la pena de muerte, aquella, la ejemplificadota. El escándalo no paraba, parecía no tener fin.”

By Valentina FuentesLengua fuera.

 

 

0 comentarios